Serra, Luis

Maestro de capilla, profesor y compositor

Español Barroco tardío

Cataluña, h. 1680 - †Zaragoza, 1759

Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza

El 19 de mayo de 1699 obtuvo, contra otros cinco candidatos, el puesto de maestro de capilla de Santa María del Mar, Barcelona. Se convirtió en maestro de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, como sucesor del polémico Joaquín Martínez de la Roca y Bolea, el 23 de marzo de 1715. Bernardo de Miralles, sucesor de Serra, asumió el cargo el 10 de mayo de 1759. A partir de 1721 a más tardar, hasta 1758, compuso villancicos sobre textos impresos anualmente en Zaragoza. Fue un músico de cierta erudición y un maestro de gran éxito; sus alumnos incluyeron a Pedro Aranaz y Vides y Oliac y Serra. En su aprobación de la Escuela música según la práctica moderna de Pablo Nassarre, fechada en Zaragoza el 7 de mayo de1723, se refirió a la sentencia de Isidoro de Sevilla: 'sin música ninguna disciplina puede ser perfecta'.

Aparte de un “Te Deum”, sus obras para Santa María del Mar (todo quemado con la destrucción de la basílica en 1936) incluyen "Goigs de Carles Tercer" para cuatro voces en honor del pretendiente austriaco al trono español. Continuando con las mejores tradiciones de la polifonía clásica española, compuso para El Pilar ocho "Magnificat" sin acompañamiento para ocho voces en los primero a octavo tonos; a sus propias expensas fueron copiados de lujo en vitela en 1739. También escribió cinco "Salve regina" y seis "Antífonas marianas", para cuatro voces, todas copiadas de manera similar en 1737. En otros archivos españoles está representado por obras en latín acompañadas de instrumentos, incluyendo música de salmos, motetes y Magnificat para entre seis y diez voces, así como villancicos.

Su música en latín también se distribuyó en la América hispana. En su "Misa para cuatro voces no acompañadas en Si Mayor" ('De 5° Tono punto bajo'), que se conserva en la catedral de Guatemala, cada movimiento importante comienza con el mismo motivo central en un punto imitativo. Al igual que sus predecesores en El Pilar, Diego de Casseda y Miguel de Ambiela, y otros compositores españoles del barroco medio, se deleitaba mostrando su dominio en la 'prima prattica' en las obras en latín durante la composición de sus villancicos (fechados entre 1716 y 1757), en un mordaz y evolucionado estilo moderno.

""